enfermedad en la pareja articulo del blog Live it! inteliencia de pareja

¿Qué le ocurre a la pareja cuando aparece una enfermedad grave en ellos?

Pilar Inteligencia de Pareja 23 Comments

¿Cómo afecta a la pareja cuando el que enferma y necesita cuidados es un miembro de la familia? ¿Las consecuencias que se pueden vivir en la pareja pueden ser amortiguadas de alguna forma? Puedo contestarte que sí.

¿La pareja en la salud y en la enfermedad?

A pesar de que la aparición de una enfermedad grave o dolencia crónica es una de las situaciones críticas que puede desequilibrar a una pareja y que  puede amenazar su armonía y en ocasiones su existencia, la pareja que se ha fortalecido y desarrollado internamente antes de la enfermedad, suele salir reforzada de esta situación.

 

La revista Journal of Healt and Social Behavior se hizo eco de un estudio que realizó la Universidad de Iowa sobre la influencia de un diágnostico grave en la tasa de divorcio. Concluyeron que cuando ocurre existe un 6% más de probabilidades de que la pareja rompa.

 

Así mismo especialistas reiteran que los problemas de salud desestabilizan la relación de pareja,  pero también,  se convierte en una oportunidad para demostrar el amor por el otro y fortalecerse mutuamente.

 

¿Qué razones pueden llevar a la pareja a uno y otro camino?

 

Quizá hayas pasado por una situación dónde la enfermedad sea una amenaza. Depende de la gravedad del diagnóstico, el momento vital en que aparece, la salud general del miembro que se convierte en cuidador, las ayudas y apoyos recibidos, un núcleo familiar más amplio hace que sea más fácil o más complicado afrontarla.

Sin olvidar todas estas cuestiones, por mi trabajo diario con parejas,  puedo decir que existe un factor fundamental para que una pareja se vea más afectada por la aparición de una enfermedad grave.

enfermedad en la pareja articulo del blog Live it! inteliencia de pareja 1Parejas que llevan en su mochila un racimo de problemas sin resolver, parejas desmotivadas o pesimistas de su propia relación, parejas con falta de comunicación y/o empatía, se verán más afectadas.

Por esto  si vives en una relación que  tiene un  elevado nivel de Inteligencia de Pareja habéis desarrollado una serie de capacidades y habilidades para afrontar la enfermedad de un modo más adecuado.

Así , si tu pareja tuviese que afrontar un diagnóstico tan duro y difícil pero tiene:

  • Un  conocimiento mutuo profundo y ha ido aprendiendo y aceptando con flexibilidad  los cambios lógicos que ofrece el paso del tiempo,
  • Desarrollada  estrategias comunicativas útiles y eficaces para solventar las diferencias.
  • Vivís un abanico amplio de expresión de los afectos, los deseos y  necesidades.
  • Consensuados sus  valores de pareja y un rumbo común.
  • Os sentís un “equipo de vida”,  dónde el liderazgo es compartido y la gestión emocional personal es la  adecuada.

Tendréis mucho camino realizado. Todas estas capacidades amortiguarían  tanto el impacto del diagnóstico como el estilo de afrontamiento de los cuidados y el tratamiento.

 

¿Cuáles serían los problemas comunes a solventar cuando los problemas de salud se dan en uno de los miembros de la pareja?

 

El inicio del proceso siempre aparece con un diagnóstico, que supone en un primer momento, un bloqueo en la persona enferma, en su pareja y en su familia.

 

El “bloqueo” puede hacer que los miembros  de la pareja vayan a distintos ritmos de aceptación. Entender que somos diferentes en esto, es básico, así como tratar al otro con amor y delicadeza.  Hasta que se ajuste la aceptación del diagnóstico en los dos, pasará un tiempo lógico de desestabilización.

 

En el momento de la aceptación del tratamiento y, en función de sus características, es fundamental el ajuste en la organización de los trabajos o tareas en el hogar teniendo en cuenta citas médicas y necesidades.

La pareja inteligente se deja ayudar en este proceso. Muchas veces me encuentro con el perfil “no queremos preocupar a nadie”.

La pareja aquí debe entender que los hijos, hermanos y familiares allegados también se sienten bien ayudando a compartir las necesidades diarias, si es necesario. El dolor que genera la enfermedad de un ser querido es menor si puedes hacer algo por aliviarle.

 

El cuidado del enfermo se suele volver la prioridad para la pareja, pero no puede olvidar el descanso necesario del miembro de la pareja que se vuelve el cuidador principal.

 

La pareja inteligente lo tiene en cuenta y buscan alternativas de relajación y distensión que se ajusten a las necesidades de cada uno. Esto permitirá un equilibrio ya que otro riesgo importante se da cuando el cuidado se convierte en “sobreprotección”. Suele nacer en parejas dónde uno de los dos lleva adquirido el rol de cuidador del otro y el otro, sin querer, de cuidado. Aunque se realice con toda la buena intención, la autonomía de la pareja con problemas de salud puede verse aun más afectada.

 

En el momento de la estabilidad o la recuperación de la enfermedad la pareja tiene que afrontar diferentes miedos  “el miedo a no ser los mismos antes de la enfermedad”. Y como apunté antes, ¡claro que no serán los mismos!, serán diferentes por que llevan una experiencia de vida distinta, ahora la pareja es la misma más lo que han aprendido.

 

¿Qué problemas de pareja surgen ante la enfermedad de un ser querido?

 

Por ley de vida, lo más habitual es que cualquier pareja tenga que afrontar en algún momento el cuidado de sus mayores y  las decisiones que hay que tomar al respecto.

 

En este sentido es fundamental entender y respetar las formulas y decisiones que tome tu pareja en caso de que sean sus padres o miembros mayores de su familia los que manifiestan los problemas de salud.

Sé, y por experiencia personal, que esto de lo que hablo es muy complicado. Casi todos pensamos que nuestro estilo de afrontamiento es el más adecuado y por este motivo la pareja entra en conflicto.

Aprender a aceptar las decisiones de tu pareja en cuanto a su familia, es algo que hay que trabajarse personalmente.

 

Otra cuestión es cuando las decisiones influyen de manera directa y cargante en la familia, en esta ocasión la pareja deberá buscar la solución más adecuada según sus posibilidades de ayuda y el planteamiento acordado. Es recomendable que esto lo exponga cada miembro con su familia.

 

Esto se consigue cuando la pareja se ha entrenado en  asertividad de pareja, una de las habilidades prácticas que desarrolla el Programa de Inteligencia de Pareja Live it!, con el que las parejas desarrollan de forma general su Inteligencia de Pareja. Que como ves va a influir en muchos aspectos que la vida puede presentaros.

Si te apetece entrar en este aprendizaje y disfrutar con ello, aquí tienes toda la información del programa Live it! para parejas.

Ahora me encantaría que compartieras tu vivencia si estás pasando con tu pareja por alguno de estos procesos de vida difíciles que ponen a prueba la estabilidad y el bienestar de la pareja. Esto enriquecería el artículo y lo más importante ayudará a otras parejas que estén pasando por lo mismo. Espero tus comentarios.

Un abrazo,

María José Santín

Comentarios 23

  1. Hola, me ha gustado encontrar un sitio donde se pueden compartir estas experiencias.

    Yo llevo en situación similar hace casi un año, asustada, sin terminar aún de aceptar los grandes cambios que ha conllevado la enfermedad de mi pareja.

    Además a él le ha afectado a su comportamiento y capacidades cognitivas, es decir, que aparte de los grandes cambios (no poder salir muy lejos, o hacer planes según qué sea, de estar pendiente de mi pareja, de haber perdido vida social, de él no poder volver a trabajar -aparte de la inestabilidad laboral que ya tenía y tengo- etc…) y consecuencias que puede conllevar algo así. Es durísimo. Yo estoy muy afectada, pero decidí volcarme y ayudarle en todo, y seguir con la relación, teniendo dudas muchas veces de si estaba haciendo bien.

    Alguna gente te puede llegar a decir, que si no estábamos casados, que no tengo ninguna obligación y que yo podía seguir mi vida, etc., pero mis sentimientos y mi compromiso me han hecho continuar.

    A veces no tengo la suficiente paciencia y tenemos alguna discusión fuerte de vez en cuando (donde aparecen cosas que ya venían de antes) es muy complicado, pues parte de cosas ya pasaban antes, por nuestras personalidades y formas de ser, pero ahora, como no se le puede exigir mucho a él (pues tras el ictus, ha perdido cognitivamente, también algo de memoria)…es durísimo, la mayor parte de cosas que hicimos en los 4 años antes que llevábamos juntos, no se acuerda de la mayoría. Y todas mis necesidades y deseos se han quedado como en un segundo plano.

    Pues nada, creo que son dilemas grandes de la vida, y yo trato de ver lo positivo y el por qué y para qué… pero a veces pienso que igual no sirve para nada. Se bloquean planes, decisiones,… no sé si es cuestión de tiempo, pero hay que pasar por estas situaciones para comprender, creo.

    Aparte llevo gran rabia por encontrarte con que la gente en general, no se pone realmente en la situación y no puede o no quiere comprender, preguntar, estar cerca… Esto me ha hecho además aislarme bastante.

    Agradezco su atención y comentarios. Un saludo.

    1. Buenos días,

      En primer lugar quiero pedirte disculpas por no haber contestado en su momento a tu aportación, esta mañana he sido consciente de este error. Espero poder subsanarlo. Lo primero sería preguntarte cómo ha evolucionado la situación en estos meses. Ante un accidente cerebro-vascular la evolución puede tender a ser favorable con el tiempo, a no ser que se repita.

      Nos comentabas en tu comentario , las emociones y sentimientos que estabas sintiendo en ese momento en cuanto a la enfermedad y también en cuanto a tu pareja. Por una parte estabas siendo fiel a tus propios valores, como es el valor del Compromiso y por otra parte decías que a veces perdías la Paciencia.

      Como cuidadora principal de tu pareja, es completamente entendible perder la paciencia en un inicio. Estabas viviendo un estado de bloqueo. Hasta que la “conciencia de enfermedad” quedara asumida en tí, sentías como las emociones bailaban, subían y bajaban. Probablemente sentías que unos días que hacías lo que tus valores te marcaban y en otras ocasiones la frustración e impotencia podían aparecer.

      No olvides que tu pareja, en ese momento, lucha por sobrevivir pero tú también iniciabas otro camino distinto, como es el Duelo. Te preguntarás ¿que duelo si está conmigo? El duelo de lo “perdido”, de lo “que formábais” o el de “los recuerdos compartidos”. Este proceso lleva un tiempo, es un proceso que se inicia con la negación ( “esto no nos está pasando a nosotros”) y termina con el aprendizaje (“que nos ha enseñado esta situación). Este duelo no es corto, lleva un tiempo elaborarlo.

      Una vez lo hemos elaborado hasta el final, estamos preparados para seguir creciendo en pareja, con lo que hay “ahora” y con lo que cada miembro de la pareja es ahora. Con ese conocimiento y honestidad es desde dónde se puede crecer de nuevo en pareja. Somos los mismos pero con un aprendizaje de vida en la mochila. Esto puede verse como una riqueza y como una oportunidad.

      En muchas ocasiones se necesita ayuda para este proceso, un impulso para seguir adelante juntos. La terapia de pareja es una buena clave cuando el proceso de enfermedad está estabilizado y podéis centraros en crecer en otros aspectos. Así mismo parejas que han pasado una situación de enfermedad han sido participantes en nuestros Cursos de Inteligencia Live it! valorando la experiencia como muy positiva y motivadora.

      Te recomiendo la lectura del libro “La inteligencia de Pareja” que encontrarás para descargáretelo en el apartado de recursos de la web.

      Un abrazo afectuoso.
      María José Santín

      Psicóloga, Sexóloga y Terapeuta de Pareja.

  2. Buenas noches! Soy una mujer de 46 años tengo fibromialgia y síndrome de fatiga crónica desde hace 8 años. Mi vida cambió drásticamente.

    Mi marido al principio se volcó en acompañarme a visitas médicas. Su implicación en las tareas de casa son 0. Conforme han pasado los años mi estado de salud ha empeorado, paso días en cama y es como si él ya no me quisiera, no me pregunta cómo me encuentro. No me siento querida. En realidad hace tiempo que no tenemos relaciones sexuales y creo que es lo único que le importa. No me abraza, no conversa conmigo, ni quiere saber nada de mí enfermedad y siento vivir una negatividad continua en esta relación y en mi vida, que no me ayuda para nada. No encuentro motivación para seguir.

    1. Autor

      Buenos días Lidia,

      Lo primero agradecerte la confianza en contarnos tu situación. Para poder analizar que está pasando en tu pareja, primero sería importante una reflexión en cuanto a la enfermedad y cómo la puedes estar gestionando a nivel personal.

      La Fibromialgia y la Fatiga Crónica son dos enfermedades muy limitantes y a esto se añade que para una mayoría de profesionales sanitarios siguen siendo desconocidas. Entiendo la situación de frustración que puedes estar sintiendo. Aún así, una cuestión es el “dolor físico” con el que tienes que vivir y otra el “sufrimiento psicológico” que añadimos a ese dolor. En este sentido, para poder gestionar ese sufrimiento es fundamental que tengas apoyo psicológico a nivel personal. Así mismo las Asociaciones de Fibromialgia suelen ofrecer este tipo de ayuda. Si no lo has hecho ya, te animo a hacerlo.

      Por mi experiencia en consulta, cuando la pareja es el cuidador principal, también necesita apoyo y guía para poder gestionar sus propios sentimientos y su acomodación a la situación. Por lo que nos cuentas en un inicio sentiste este apoyo por su parte en cuanto a las visitas médicas. En la actualidad es cuando le sientes distante. Igual hay que plantearse en qué punto se encuentra él, cómo lleva su nivel de cansancio, dónde tiene puestas sus ilusiones o simplemente si está “negando” la situación del empeoramiento de la enfermedad.

      De este modo en los procesos de enfermedad crónica queda afectado tanto “el enfermo”, como “la pareja del enfermo” y también “la relación misma”. Por esto os aconsejo acudir a terapia de pareja para poder expresar cómo os sentís cada uno, sopesar que estarías dispuestos a hacer para sentiros mejor y realizar un impulso de crecimiento en pareja. La enfermedad limita muchas posibilidades, pero también abre oportunidades. El terapeuta os ayudará a entresacar “lo que sí podéis hacer juntos” que seguro son muchas cosas! Esta sensación es muy probable abra la puerta de entrada a vivir encuentros sexuales.

      Si decidís solicitar ayuda personal o de pareja estaría encantada de poder ayudaros. Mi consulta se encuentra en Ciempozuelos (Madrid) y así mismo ofrezco la modalidad de consulta “on line” si para vosotros fuese una opción más cómoda.

      Podéis contactarme personalmente en maria.jose.santin.rodriguez@gmail.com

      Un abrazo afectuoso.

      María José Santín

  3. Hola, mi pareja de hace cinco años tiene una enfermedad muy compleja. Necesita un transplante o posiblemente no sobreviva. El problema, aparte de este lamentable y grave hecho, es que no somos casados, no vivimos juntos y por su tema familiar -es viudo con hijas adolescentes- no hemos socializado nuestra relación. Además, nos llevamos por muchos años; yo le he apoyado bastante de distintas formas, he pasado horas en la clínica cuidándolo, lo he llevado a urgencias, lo he acompañado al médico; le he ayudado con sus hijas; me he entendido con los médicos, a pesar ser oficialmente sólo una amiga. Por cierto, estoy muy triste y asustada de lo que pueda suceder, pero también tengo esperanzas. Lo que me abruma ahora es que él ha cambiado mucho. Si bien la enfermedad deriva en algunos casos en episodios de encefalopatía, cuando está mejor se comporta de una manera muy fuerte para mí: enojado con el mundo, me ignora, pelea por todo (no sólo conmigo, también con sus hijas); ya no encuentro la forma de hablar con él. Mucho menos nos tocamos, ni siquiera de la mano; no hay contacto, cero romance, cero momentos agradables. Derrocha amargura, rabia, resentimiento y a veces siento que se desquita conmigo. Yo trato de entender que se siente muy mal, que está asustado, pero también me pregunto si tengo que inmolarme por eso. Si tengo que aceptar que sea desagradable, a veces burlesco, agresivo verbalmente, o bien con una alta dosis de desidia.
    Yo aún lo quiero mucho, no sé qué hacer, no sé cómo enfrentarlo. No quiere hablar del tema, rehuye, y estoy como estancada y muy deprimida.

    1. Buenos días Soledad,

      Lo primero es agradecerte la sinceridad y la apertura que has tenido a la hora de comentarnos tu situación.

      Entiendo lo que estás viviendo. Es muy duro ver que la persona a la que quieres, debido a una enfermedad, manifiesta cambios cognitivos, emocionales y de comportamiento. Esto supone aceptar el poder seguir amándole desde lo que “es ahora” y no desde lo que “era antes”. Este proceso es ya un proceso de duelo en sí mismo.

      En este sentido, las parejas van elaborando sus duelos lógicos de cambios personales ( de muchos tipos) de lo que fueron y dando la bienvenida a lo que son ahora. Pero a veces, el cambio es tan grande y vital en alguno de los miembros ( o en los dos) que no nos es posible dar la bienvenida a lo nuevo.

      El caso que vivís es especialmente diferente porque es una enfermedad que afecta directamente a la parte cognitiva por lo que deteriora su interior más profundo. Muchas parejas pueden con esto, pero otras lamentablemente no. Y esto no puede hacernos sentir culpables. Sí pueden aparecer sentimientos y emociones de tristeza, rabia o frustración pero la culpa no es justificable.

      El hecho de sentirle lejos de tí, de que no exista afecto ni caricias será parte de la enfermedad. Como comentas, tu le acompañas en las visitas médicas. Es muy importante que el neurólogo pueda responderte ¿cómo le afecta su enfermedad en todos estos aspectos? Así podrás entenderle mejor a él.

      Aun así, tu también importas y tu felicidad tiene que ser clave para tí. No lo olvides.

      Estás en plena elaboración del duelo de la pérdida de lo que erais… ten paciencia para poder saber a dónde te lleva este camino, aun estás en ello.

      Si necesitas ayuda profesional, no dudes en contactar con nosotras.

      Un abrazo enorme,

      María José Santín

  4. Hola! Mi pareja sufrió el pasado 5 de mayo un ictus cerebeloso, estuvo una semana en coma, gracias a Dios se está recuperando y ya lo estoy cuidando en casa, la verdad es que ha sido una auténtica pesadilla, un sin vivir, a mí psicológicamente me ha afectado mucho, nos ha cambiado la vida, el médico nos ha dado buen pronóstico pero yo estoy continuamente con el miedo en el cuerpo por si le pasa algo, ya que cuando le dio estaba conmigo y no se me olvida, no puedo dejarlo solo, estoy agotada, sé que tengo que tener paciencia pero a veces me hundo y encima nos casamos en octubre, ya lo teníamos casi todo organizado y vamos a seguir para adelante, los médicos nos han dicho que podrá llegar más o menos bien, pero para mí es una gran incertidumbre, lo quiero muchísimo pero estoy deprimida y sueño solo con cosas malas que me hacen estar peor. Esperemos vaya todo a mejor porque es una persona maravillosa y no se merece estar pasando por esto

    1. Buenas tardes Raquel,

      Sentimos mucho lo que os ha ocurrido, es un golpe durísimo. Así mismo tenéis que confiar en los médicos y al parecer os están dando pronóstico positivo.
      En cuanto a lo que nos cuentas que te está ocurriendo es lógico puesto que responde síntomas de un estrés post trauma que has vivido tú. Tu pareja ha sufrido desgraciadamente el accidente del ictus pero tú también has sufrido el trauma de estar presente. El hecho que nos cuentes que tienes sueños con ese día, la sensación de incertidumbre son síntomas de ansiedad que corresponden al trauma vivido. Si a esto añadimos el cansancio de sus cuidados es normal que te encuentres así.
      En estos momentos igual no has pensado que también tienes que dejarte cuidar tú. Pero es una realidad. Intenta contar con familiares y amigos para que te hagan algún relevo, tu salud psíquica es también importante. Esto es lo que llamamos “cuidar al que cuida”. Por otra parte si sientes que los síntomas de ansiedad continúan yo te aconsejo que busques ayuda profesional para ti.

      En cuanto a la pareja, estas situaciones pueden fortalecer a la relación. Veo que tenéis ganas de seguir adelante con vuestra boda y eso es maravilloso. La vida nos coloca a todos y todas en situaciones complicadas y muy duras pero también hemos visto a lo largo de nuestro desarrollo profesional como estas situaciones unen mucho más. Es cierto que hay que adaptarse a la nueva situación, ir viendo que podéis o no hacer, o como hacer cosas que antes os gustaban aunque igual hacerlas de otra manera. La situación os está haciendo pasar un duelo lógico, que significa decir adiós a la etapa anterior para dar la bienvenida a la nueva, esto lleva tiempo.

      Os deseamos una pronta recuperación y te mandamos un fuerte abrazo.

      Aquí nos tienes para lo que necesites y si necesitas ayuda profesional.

      María José y Pilar

  5. Hola ,

    Tengo 40 años , mi esposa tiene cancer en el higado y llevamos ya 2 años batallando con todo el proceso que conlleva el tratamiento.
    Ya a estas alturas los doctores no dan mas esperanzas y le dan 6 meses de vida. En los ultimos 3 meses he visto como empeora y he estado con ella todo el tiempo he sido su cuidador en todo el proceso.. desde el diagnostico no he escatimado ningun esfuerzo en ayudar inclusive ..nos cambiamos de pais a eeuu , para buscar nuevas alternativas pero la realidad es que no hay tantas esperanzas a pesar de llevar todo el tratamiento aca.

    Sin que suene a reclamo ya que no lo es … a mi esposa la amo con toda mi alma y sufro con ella la situacion …Tengo que admitir que me siento cansado fisica y emocionalmente ademas ultimamente tengo mis animos muy por debajo de lo normal… me siento muy frustrado, enojado, triste, ademas siento que nadie comprende mi situacion personal.

    Deje mi profesion , mi trabajo , mi prestigio, mis amigos , mi familia, para adaptarme a otro pais , ademas de llevar consigo el andar de la enfermedad , cambie de trabajo , y ademas ver sufrir a mi esposa …

    Me he apartado en la vida social, mi vida dio un cambio muy drástico.. de tener nuestro matrimonio estable en todos los sentidos , una economia fructífera.. nuestra vida tristemente cambio en todo nuestro entorno.

    A veces pienso que no debo quejarme .. ya que mi esposa es la que sufre constantemente y yo no deberia ni siquiera cuestionar de como me siento.

    Por el agravio de la enfermedad nuestra relacion ha cambiado … platicamos menos , no hay relaciones sexuales desde hace 6 meses , me siento mas solo ya que ya hay muchas actividades que hago solo.

    Tengo ansiedades de pensar en mi futuro de manera individual, saber cual es mi destino y también eso hace que me sienta culpable de que en muchas ocasiones me ausente de estar pensando en eso.

    Amo con todas mis fuerzas a mi esposa y deseo que ocurra un milagro

    Me gustaria saber su opinion .

    1. Hola Richy,

      No sé que decirte, primero de todo pedirte disculpas por la tardanza en contestar, desde el verano pasado no hemos podido atender el blog y ahora acabo de ver que tu comentario y alguno más estaba pendiente.

      La situación que nos compartes y que te está tocando vivir es muy dura. Acompañar a tu mujer en un proceso de enfermedad terminal es durísimo y como hemos comentado a otras personas en comentarios anteriores y situaciones similares es muy importante que tú también pidas ayuda para poder vivir el proceso acompañado.

      Leo además lo mucho que amas a tu esposa y todo lo que estás haciendo para cuidar de ella, es tu manera de vivir el amor que la tienes y te duele verla sufrir porque ella y vuestra relación son muy importantes en tu vida. Por esto imagino que afrontar su pérdida y la incertidumbre sobre tu futuro es algo que genera ansiedad y al mismo tiempo quieres y te gustaría que esta ansiedad no dificultara tu presencia con ella ahora en este proceso. Y creo que un apoyo o la ayuda de un profesional puede darte mucho en esto concretamente, en poder reconocer sus emociones, poder expresarlas sin sentirte culpable y al mismo tiempo poder tener la energía y foco en lo que ahora es importante para ti.

      Os deseamos serenidad y apoyo en lo que estáis viviendo.

      Aquí estamos si necesitas ayuda profesional.

      Pilar y María José

  6. Hola,
    Yo estoy en la misma situación que tú.
    Ha sido un año durísimo. Se nos murió el perrito con casi 14 años. Era mi hijo y nos vamos de vacaciones al exterior y le da un ictus.
    Para mí ha sido todo muy duro porque sólo nos tenemos el uno al otro y además, hay una diferencia de edad importante. Él tiene 70 y ya arrastrábamos problemas de casi 17 años juntos. Desde que se jubiló, está todo el día en casa. Ahora con esto que le ha pasado, se ha vuelto más dependiente y muy egoísta. Pero, parece que es normal debido al ictus.
    Yo estoy arrastrando un estrés que siento que me está matando.

    1. Hola Ana,

      Te comentamos como a Raquel.

      Sentimos mucho lo que os ha ocurrido, es un golpe durísimo.

      En cuanto a la pareja, estas situaciones pueden fortalecer a la relación. La vida nos coloca a todos y todas en situaciones complicadas y muy duras parece que todo viene a la vez y se hace complicado afrontarlo sin ayuda.

      Se viven pérdidas importantes de autonomía, bienestar físico y libertad tanto de uno como de otro y esto requiere de tiempo y de hacer el duelo. Hay que adaptarse a la nueva situación, ir viendo que podéis o no hacer, o como hacer cosas que antes os gustaban aunque igual hacerlas de otra manera. La situación os está haciendo pasar un duelo lógico, que significa decir adiós a la etapa anterior para dar la bienvenida a la nueva, esto lleva tiempo.

      Y también como hemos comentado a otras personas es muy importante el cuidado del cuidador@ y para esto hay grandes profesionales cuya ayuda puede marcar una gran diferencia en vuestras vidas.

      Os deseamos una pronta recuperación y te mandamos un fuerte abrazo.

      Aquí nos tienes para lo que necesites y si necesitas ayuda profesional.

      Pilar y María José

  7. Hola!! Mi nombre es Diego.

    Este es mi caso.

    Mi esposa enfermos de insuficiencia renal un año y medio después de tener a nuestra hija , desde entonces ha sido difícil la situación con la aceptación de la familia , tanto de mi parte , como de la suya . Siempre hay comunicación entre nosotros y cualquier problema entre nosotros lo resolvemos con mucha comunicación, lamemtablemente no te nemos la misma comunicacion por la aceptación con los familiares.
    Por mi parte ella es el amor de mi vida y la madre de nuestra nena , pero por otra parte en ocasiones eya quiere dejarnos por que está enfermedad es muy fuerte y siente en ocasiones que podríamos estar mejor con alguien más, siento dolor ya que yo siento su depresión y para comprenderla me introduzco en la misma , pero no logró comprender el por que de la misma.

    Mi vida ha sido dura , y pienso de una forma diferente , observó que muchos matrimonios no duran , y menos cuando alguno de los 2 está enfermo.
    Yo llevo 10 años y mi esposa y mi niña lo son todo para mi, .

    Mi pregunta ¿ y cuando de los familiares no hay aceptación , ni apego , mucho ,años comprensión?

    1. Hola Diego,

      Como en la mayoría de las situaciones que nos enfrentamos a una enfermedad las emociones que sentimos no son agradables de vivir, la enfermedad viene acompañada de pérdidas importante de bienestar, intimidad, libertad,… Tantas cualidades y experiencias de la vida que son muy importantes para la persona que es muy duro pasar por ello solos. Por eso es tan valioso el apoyo de una pareja, de familiares o amigos y esto es algo que en tu situación por parte de la familia no se está dando, pero entre vosotros sí, el amor está muy vivo y esto es una gran ventaja para los dos.

      Imagino que en tu caso te sería más fácil comprender a tu pareja en su estado emocional si pudieras ser comprendido tú antes en lo que vives, lo que sientes y lo que valoras y sin el apoyo de tus familiares es muy recomendable que pudieras buscar este apoyo y acompañamiento en un profesional. Estar tú bien significa que puedes aportar más bienestar a la pareja, a la familia que formáis con tu hija y esta es el mejor tratamiento para cualquier enfermedad, la actitud y el estado de ánimo.

      No podemos cambiar a ninguna persona salvo a nosotros mismos y esto es algo que hay que aceptar.

      Os deseamos serenidad y confianza.

      Aquí nos tienes para lo que necesites y si necesitas ayuda profesional.

      Pilar y María José

  8. Hola me llamo Carlos , Tengo mi novia que tiene 53 y yo 40 son 13 años de diferencia…… te cuento que mi novia ayer me dijo que quería terminar conmigo por que para ella no era justo que me ate a una vida que estaba por enfrentar un problema de salud ( problemas en los riñones )que en su momento yo me cansaría , por no tener fiestas , paseos ,viajes etc etc …..y le dije que no me importaba si no teníamos eso que lo bonito sería estar juntos y terminar juntos viejitos …. vengo acá por que yo estoy muy enamorado y quiero saber cómo poder sacar adelante esto para que esté tranquila y no esté preocupada ella , de ante mano muy agradecido ….
    saludos cordiales.

  9. Mi nombre es Laura, tengo 48 años y mi esposo 43. Realmente me sentí muy identificada con la mayoría de los casos que leí y me sirvieron las devoluciones de Pilar como profesional. Aún así es muy dificil transitar lo que estamos viviendo con la enfermedad de él. Siempre tuvo una salud envidiable y yo, si bien soy sana, sufro desde muy jove pánico y ansiedad. Nuestra relación es de mucho compañerismo pero fue creciendo, llevanos 17 años juntos y pasamos por muchisima desolación y turbulencias. Él siempre fue mi apoyo porque yo suelo estar muy dolorida del cuerpo y cansada. Hemos oasado tiempos difíciles en todos los sentidos. Ahora estoy muy triste tal vez transitando el duelo de lo que ya no va a hacer como antes. Mi espiso fue a una consulta oftalmológica y esa misma noche quedamos internados los dos y nuestro hijo de 13 años. A la mañana siguiente nos dicen que tiene un macroadenoma hipofisiario. Ese fue el primer shock. A mediados de diciembre de 2019 lo operan y desde allí tuvo todas las posibles complicaciones de este tipo de cirugías. Mi hijo y yo estábamos muy solos porque los conocidos y familiares estaban alejados. Sus padres también aunque pasaron un tiempo con nosotros. Yo viví en terapia intensiva durante casi 2 meses y medio junto a él. Estuvo con los peores pronósticos y la gracia de Dios hizo que pudiera salir aunque no es el mismo. Yo vivo con mucho miedo y tristeza y nuestro hijo también. Tengo mucho cansancio y estres y además esta pandemia que no hizo posible que estuviéramos con otras personas recibiebdo ayuda. Estoy muy angustiada y ya no se como seguir. Lo extraño mucho.

  10. hola, mi nombre es Paula y comentario no va en el mismo sentido que el resto. Yo divorciada y con hijos, crei haber formado una nueva familia con mi pareja también divorciado y con una hija ya independiente. Como en cualquier familia, nosotros somos ya cincuentones, vienen las enfermedades de los abuelos y claro he aqui mis problemas. Mi “suegro” ha enfermado. Tengo poca relación con ellos, ya no por mi si no por todos ellos mi pareja incluida porque la situación les sigue chocando y eso que llevamos ya tres años juntos. Y de repente me encuentro sola. Mi pareja se va a cuidar a su padre, a dormir incluso, y yo no quepo alli y no me refiero a físicamente. Me desvivo por ayudar, por entender por ofrecerme por colaborar pero claro soy una extraña y si mi pareja no me da mi sitio, me lo van a dar otras personas???? Tengo que vivir como a mi me dicen que no suba que la situación es muy delicada (esta terminal) y en cambio su ex va a visitarle. No se que hacer, no se que puedo esperar, no se que mas hacer. Se por experiencia que quien se mueve no sale en la foto, yo quiero ser parte de esa foto de esa piña de ese equipo y si no insisto y no me dejan estar se que encima el dia de mañana me lo echaran en cara. Ayudarme por favor!!!

  11. Hola yo estoy pasando por una situación complicada, mi aún esposo porque llevamos 9 meses que el me pidió el divorcio porque dice que se le acabó el amor por muchos comportamientos míos, la rutina, la monotonia , un matrimonio de 20 años, a lo cuál debo reconocer que cometí muchos errores y los estoy trabajando con psicologa, pero ahora hace 6 días salí positiva a COViD y el sin pensarlo llego con su colchoneta para ayudarme con nuestras hijas, yo me siento muy tranquila de saberme cobijada pero me da terror que se puedan contagiar y el pues ni mi pareja es, el nunca ha sido de esternar sus sentimientos pero lo siento muy medido y aunque esta al pendiente de mi, creo que prefiere guardar distancia para que no me confunda, o tal vez el esta muy asustado o no sé, yo me encuentro muy desequilibrada emocionalmente pues se que es muy grave esta enfermedad , tengo 46 años y lo más duro es que yo no puedo superar mi separación y es que el no lucho por nuestro matrimonio, el solo me dijo que ya no me quería y se fue, todo este tiempo no ha dejado de venir, hemos llevado una separación muy madura por nuestras hijas, el tiene las llaves de esta casa pues para mi siempre será su casa, es el amor de mi vida y por mis tonterías lo perdí.
    Lo más duro es que se que cuando todo esto pase volvere a sentirme como el día uno de que se fue y tengo mucho miedo de volver a sentir todo eso que pase.
    La verdad el es un buen hombre y yo le dije incluso que mejor se fuera con las niñas y mejor yo sola a lo cual no me contesto.
    Pues esa es mi historia.

  12. Buenos Dias.
    Soy una mujer de 49 años y hace un mes he iniciado una relación con un hombre de 59 años.
    Prácticamente desde el primer momento que nos conocimos hemos estado juntos,incluso durmiendo en su casa y poco a poco dejando cada día mas pertenencias mías en su casa,sin dejar la mía.
    Lamentablemente le han diagnosticado Parkinson en primera fase,y desde ese momento empezó a cambiar,hasta tal punto que después de pedirme unos días para pensar acerca de lo nuestro envió mis pertenencias a mi casa.
    Obviamente fué una desagradable sorpresa,y no pare de llorar y preguntarme que hice mal.
    Después de unos días,pensandolo con cabeza fría,llegue a la conclusión de que se ha llenado de pánico por el cambio de vida que después de la noticia tendrá que llevar dentro de pocos o muchos años cuando empiece a deteriorarse.
    Un mes tal vez no es suficiente para decidir estar con una persona,o en algunas parejas solo ha bastado 1 día para saberlo.
    Nuestra relación en es mes fué tranquila aunque somos bastantes diferentes,se respeto el espacio y las necesidades del otro,pero también debo ser sincera al decir que a nuestras edades adaptarse a otra persona no es fácil,o quizás no es cuestión de edad sí no de química.
    Después de esto el no ha perdido el contacto,y yo estoy dispuesta a seguir con él y afrontar su enfermedad,buscando ayuda etc,cosa que le he planteado.
    Mi preocupación es,si estoy haciendo lo correcto porque a largo plazo nunca sabemos como va a evolucionar la enfermedad y yo estoy a tiempo de evitarme una vida difícil.
    El amor cuenta y siento que lo quiero,pero en solo 1 mes ya la relación empezó a cambiar quizás por el impacto de la noticia.
    Esta página ha aclarado algunas de mis dudas pero sigo con otras y él esta en proceso de tomar una decisión sí quiere continuar conmigo o no.

  13. Hola.
    Éramos viudos, nos casamos hace 6 años, pero vivimos juntos hace 2, porque estábamos en países diferentes. Mi esposo tiene 70 años y yo 58. Su primera esposa estuvo 8 años enferma de cáncer y él se dedicó a ella, descuidándose él. Yo también hizo lo propio con el mío, que también se llevó el cáncer y murió un año y medio después del diagnóstico.

    Cuando mi nuevo esposo llegó a mi país, estaba mal de todo. La dentadura hecha trizas, horas de dentista. No veía tres en un burro de un ojo, ya se operó. Tenía problemas urinarios, ya se atendió. Tiene un trastorno gastrointestinal crónico, que no se atendió durante muchos, pero muchos años y se le ha agravado. Sufre unas diarreas horrendas, crónicas. Ve a un médico pero no sigue bien los tratamientos y las dietas, porque no quiere. Todo lo duele, espalda, tobillos, ahora tiene una hernia. Hace meses que no tenemos relaciones sexuales, siempre está quejándose, siempre está cansado, tiene un humor muy agrio conmigo. -con los demás es encantador- y se me han desvanecido todos los buenos recuerdos que teníamos. No recuerdo nada bueno de lo que pueda agarrarme. Vamos, hasta su perro -que me cae muy bien el perro- ha estado primero que yo. Se levanta a las 12, cae dormido en donde sea, todo el día ve Facebook o la tele. Su única actividad es sacar a caminar al perro. Es diabético tipo 1, pero está medianamente controlado. Presume a todos sus amigos cómo lo cuido, pero yo me he descuidado. Y hasta eso, se pone a cantar y quiere que vea videos musicales de los años 1950’s que me dan lo mismo.

    Desde que nos casamos, he tenido un estrés muy grande, 25 kilos de más, me diagnosticaron cirrosis grado 1 (no alcohólica, se llama colangitis biliar) hace 5 años y un enorme descuido a mi carrera. Por esta razón, dependo económicamente de él, que tiene muy buen retiro. Ya fui al dentista por la guarda. Por el contrario, él perdió 25 kg porque ahora come balanceado, está bien atendido y camina 3 horas diarias, cuando no duerme. La gente lo felicita por su aspecto. Antes de la pandemia hicimos un par de viajes muy bonitos y la pasamos bien. Ahora aquí encerrado y con sus muchas quejas y malestares… Siento que estoy con un dementor de Harry Potter.

    Prometí en la salud y en la enfermedad, pero ya me cuesta mucho todo esto. ¿Tenemos “cabin fever” con esto del encierro? Escribo no porque quiera dejar de atenderlo, yo lo prometí, sino porque ya no quiero descuidarme más yo. No soy una niña. Me fatigo. Y cuando he tenido alguna gripe, pues la verdad, no me cuida. Si yo me pongo mala, se pone insoportable. Tengo que cuidarme yo. Gracias por leerme

  14. Hola, mi nombre es Erika
    Mi esposo fue diagnosticado hace 8 años con esclerosis multiple. Nos conocimos en el 2011, antes que den el diagnóstico, ambos ya teníamos hijas de relaciones anteriores. A pesar del diagnóstico, decidimos vivir juntos con año y medio casi de relación. Siempre percibí de parte de su familia una especie de descontento por la relación, sin embargo, siempre nos mantuvimos juntos. Yo sobrellevando situaciones con la familia de mi pareja. Finalmente en el 2018 decidimos casarnos, mi familia me apoyó en lo que significó nuestra unión con una ceremonia sencilla. Considero que siempre ha tratado a mi esposo de tal manera que se motive a seguir a pesar de su enfermedad, más por el contrario su familia (mamá y hermana mayor) siempre viendo en él a una persona enferma, la cual ya no tenía derecho a vivir y hasta cuestionaron que vivamos juntos y luego nos casemos. La pandemia ha afectado considerablemente la parte fisica y emocional de mi esposo, yo quedé sin trabajo en abril del 2020, he hizo que pase más tiempo con él para atenderlo y que afronte muchas cosas, hablando financieramente, dado que mi esposo es pensionista por invalidez y ya desde el 2019 no trabajaba. Ahora resulta que a parte de sus problemas cognitivos (falta de memoria, poca capacidad de retención de la información) presenta una especie de obsesión, psicosis, no sé so son los términos correctos, pero dice que mi hija le ha robado su dinero, y pienso que es porque ella tiene una tarjeta de ahorros del mismo banco que la de el, pero soy yo la que manejo su dinero para pagos de compromisos económicos asumidos desde hace tiempo, los mismos que para variar son cuestionados por su hermana. Yo tengo todo apuntado en un cuaderno, pero a pesar de ello mi esposo no analiza. Solo se centra en lo que no tiene para en su cuenta, le digo que se pagan deudas, pero el ya ni recuerda las deudas. Todos los duas me dice que cuando se va mi hija, quien tiene 20 años. A eso tengo que sumarle, que debido a toda esta desconfianza que muestra mi esposo hacia mi y mi hija, mi cuñada se coge de eso para querer encontrar un motivo a la desconfianza de mi esposo hacia nosotros, algo ha tenido que ver o escuchado mi esposo para que tome esa actitud con nosotras. Sus mensajes (de mi cuñada) cuando mi esposo le escribe tontera y media, son solamente de cuestionamiento de que él se quiso casar conmigo, que nadie nos puso una pistola, que no hay arrepentimientos. Yo creo que no son las mejores respuestas. Estoy buscando ayuda psiquiátrica y psicológica, porque a pesar que desde que inició la pandemia tuve que recurrir a ayuda porque mi esposo alteró su sistema de sueño, veo que las cosas se ponen peor, sobre todo porque ahora mi esposo no quiere ir a las citas y aunque trato de entender que es por su enfermedad, no sé hasta que punto esté bien que yo siga con esta situación, que de alguna manera afecta a mi hija. Su hermana en algún momento me dijo que debería ponerlo en una casa de reposo, porque así no se puede vivir y si, finalmente creo que ese será el destino de mi esposo, porque yo también conseguí un trabajo y hay días que tengo que salir de casa y cuando estoy aquí no entiende que estoy trabajando, pero todo me da temor. Sus hijas nunca se han comprometido con él y con la situación, la mayor de 18 años incluso va a ser mamá y la menor es un poco arisca, quizás por no haber convivido con él, a pesar que mi esposo siempre se ha preocupado por proveer cuidados para ellas, pero no realizó esa transición de lo que significa que los hijos sean pequeños a cuando se convierten en adolescentes, para él siguen siendo niñas y ahora hasta quisiera que ellas vivan con él y nosotras (mi hija y yo) nos vayamos de casa.

  15. Hola,

    Hace poco lo dejé con mi pareja porque teníamos una relación a distancia y él sufre de una enfermedad autoimmune (miastenia Gravis). Me siento muy triste porque siento que he dejado a una persona maravillosa, pero he tenido miedo de limitarme porque aun soy muy joven y me gustaría que mi pareja pueda vivir experiencias de viaje conmigo o hacer cosas de jóvenes sin tener miedo que tenga recaídas y no podamos lograr afrontar las dificultades de la vida ppr su enfermedad. Creo que ver a su mamá pasarlo mal por la enfermedad de su hijo y el hecho de tener a la mía que tiene a su esposo con una enfermedad limitante contribuyó a que tome esta decisión. Mis amigos me dicen que fue lo mejor y que en un futuro me daré cuenta de ello, yo solo quiero que él mejore y pueda gozar de una vida plena, y me hubiera encantado que fuera conmigo. Me parte haber tomado esta decisión, no sé si fue la mejor.. Solo el tiempo me hará saberlo. Escribí esto porque no he visto comentarios de este tipo y me imagino que habrá otras personas que estén pasando por una situación como la mía y quisieran tener respuestas.

  16. Buenas tardes mi nombre es Marilyn vallejo, vivo una experiencia con mi pareja, el tiene una edad de 47 años, un hombre que fue muy proactivo, independiente de una carrera derecho. llevo 3 años de convivencia, el tiene problemas de salud Diabetico, hace un año estuvo hospitalizado por problema cardíaco, en un año su salud se deterioró, ahora está con un problema renal crónico, el más complicado, tiene una enfermedad terminal, en los 2 últimos meses se ha complicado, la salud está con hemodialis,, he sido una compañera 100% comprometida, acompañe en su proceso de citas médicas, pero el última hospitalizacion pedí ayuda a sus hijos y madre, para el fue un error grande, para el, soy estilista de. Profesión y la temporada de diciembre hay mucho trabajo, lo deje en compañía de su familia, se llenó de mucho resentimiento, sintió abandono, por mi parte el cual toma la decisión de cortar la relación siendo yo la más dolida he sufrido mucho, lloro de sentimiento, me ha humillado, me saco del apartamento, me dijo que no me quería en su vida, que era muy horrible, llegar al apartamento y verme ahí, para mi ha sido mucho sufrimiento, estaba cayendo en depresión, estoy orando mucho para que el corazón sane, pues ahora pido a Dios que lo cuide, no me tiene en cuenta en nada de la toma sus decisiones, y pues la familia, no me acepta 😟. Me gustaría sabe que me puede avoncejar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la Política de privacidad